lunes, 22 de agosto de 2022
Taller 3
Gráfico
Análisis Crítico
La
transición demográfica
La
transición demográfica se refiere al cambio que experimentan las poblaciones de
altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de natalidad y mortalidad.
Los niveles de natalidad y mortalidad altos evitaron que la mayoría de las
poblaciones experimentaran crecimientos rápidos durante la mayor parte del
tiempo. De hecho, muchas poblaciones no sólo no experimentaron crecimiento,
sino que se extinguieron completamente cuando las tasas de natalidad no
compensaron las altas tasas de mortalidad. Eventualmente las tasas de
mortalidad disminuyeron según mejoraron las condiciones de vida y la nutrición.
La disminución de la mortalidad normalmente precede a la reducción de la
fecundidad, lo que resulta en un crecimiento de la población durante el período
de transición. Las tasas de fecundidad no decayeron ni tan rápidamente ni tan
dramáticamente como las tasas de mortalidad, y, por ende, la población creció
rápidamente.
Las
etapas de la transición demográfica son las siguientes:
Etapa
I - Alta tasa de natalidad, alta tasa de mortalidad = poco o ningún crecimiento
Etapa II - Alta tasa de natalidad, tasa de mortalidad en descenso = alto
crecimiento
Etapa III - Tasa de natalidad en descenso, tasa de mortalidad relativamente
baja = crecimiento lento
Etapa IV - Tasa de natalidad baja, tasa de mortalidad baja = crecimiento de la
población muy lento
La
transición demográfica tiene una quinta etapa. Cuando la fecundidad desciende a
niveles demasiado bajos y permanece a ese nivel por un período prolongado, una
tasa lenta de crecimiento de la población puede convertirse en una tasa
negativa.
La experiencia limitada hasta la fecha muestra que el descenso de la fecundidad tiende a disminuir a menos de la tasa de reemplazo y (por lo menos hasta la fecha) permanecer ahí.
Definición de
Técnica
La
transición demográfica es una teoría demográfica que explica el cambio
demográfico que presentan las sociedades preindustriales, cuando estas se
industrializan e implementan la tecnología en su modo de vida. La transición
demográfica, teóricamente, se centra en la observación de los cambios que
experimenta la sociedad, cuando esta, una vez se industrializan los países,
emplea la tecnología en sus hábitos de vida. Para ello, se estudian las
sociedades preindustriales, caracterizadas por altas tasas de mortalidad y de natalidad.
Así como, las sociedades postindustriales o industrializadas, con tasas muy
bajas de natalidad y mortalidad.
Qué aprendí
Como ocurre con numerosas teorías, la teoría de la transición demográfica también ha sido duramente cuestionada por otros autores, que dicen haber encontrado contradicciones en esta teoría.
En este sentido, se cuestiona mucho el impacto del crecimiento económico sobre la natalidad y el crecimiento demográfico. Pues, en ocasiones, se atribuía dicha tasa de natalidad al desarrollo económico y el crecimiento de los países.
Sin embargo, con el paso del tiempo,
muchos autores han descartado dicha teoría. En este sentido, siendo, más bien,
otros factores culturales y algunos factores sociales, que condicionan dicha
situación, hasta el punto de ver la situación vigente en el siglo XXI.
También aprendimos sobre la utilidad de la demografía y la importancia en el sistema de salud pública en el apoyo.
Qué no aprendí
Bueno creemos la que la información que encontramos en el internet es
explicito gracias a lectura y al análisis que hicimos por proporcionado por la
profesora sobre la transición y la utilidad de la demografía analizamos lo
positivo que tiene la demografía.
Gracia ello logramos conocer sobre unos conocimientos básicos acerca de las poblaciones, su evolución y estructura, así como de los métodos y herramientas básicas necesarios para su estudio.
Conclusion
En definitiva, la transición demográfica en los países en vías de desarrollo pasa más rápido que en las regiones más desarrolladas. Los veloces cambios en el tamaño y la estructura por edad de la población implican desafíos que no siempre se resuelven o que toman mucho tiempo para resolverlos. El franco descenso de la mortalidad resultado de la profusa expansión y cobertura de los servicios de salud, así como de la importación a bajo costo de medicamentos eficaces descubiertos en las naciones desarrollada y la política pro natalista que intentó satisfacer la demanda de mano de obra para la industria creciente y para habitar el territorio nacional, propició un alto crecimiento demográfico a lo largo del tiempo. Las consecuencias de ese pasado demográfico todavía son evidentes en la actualidad, pero lo serán aún más en los próximos años, cuando el proceso de envejecimiento se agudice.
Taller 4
Línea del Tiempo
Anagrama
Esta técnica es muy sencilla y parte de una sola palabra la cual está estructurada en desorden. El alumno, teniendo una pregunta base, la ordenará y dará respuesta a la pregunta.
1. Conjunto de habitantes de un país que trasladan su domicilio a otro por tiempo ilimitado, o , en ocaciones, temporalmente.
- Tasa de Muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una causa determinada.
- Número de nacimientos en la población.
- Aumento
del valor de la población.
- Porción de la superficie terrestre perteneciente a una
nación, región, provincia, etc.
- La caída de Roma y
Comienzo de la escritura y la historia humana registrada.
- Padre de la Demografía.
DEMOGRAFIA DE PANAMA
Evolución de la demografía en Panamá
Según los datos estadísticos recolectados a lo largo de esta investigación, se podrá apreciar que el crecimiento poblacional tanto en la Ciudad de Panamá como en el resto del Istmo, fue extremadamente lento; marcado por breves periodos de crecimiento, pocos significativos. La característica más destacada de este periodo fue el notable estancamiento poblacional, incluso el periodo de decadencia casi fue absoluto. Para 1596, es decir 87 años después que se fundara la Ciudad de Panamá, esta alcanza la cantidad de 5,000 personas. Se puede decir que este primer siglo de colonización, está determinado por dos fases precisas, la primera que va desde la fundación de la Ciudad de Panamá* en 1519, hasta mediados de siglo, en donde el crecimiento de la población en la Ciudad de Panamá va a ser lento, ya que era solamente el paso temporal de colonos, viajeros y comerciantes hacia otras latitudes, especialmente hacia el Perú que prometía inmensas riquezas.
La población para mediados del siglo XVI se encontraba cerca del medio millar de personas, mostrando un estancamiento notable. (Ver cuadro No. 1). A partir de 1550, los datos estadísticos coloniales demuestran un crecimiento más dino. Investigador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Panamá y que comparado al periodo anterior ofrece una perspectiva distinta, esta variación se debe más que nada a la inclusión de los negros e indios que habitaban la ciudad de Panamá y sus alrededores en los censos coloniales. Es importante indicar que si bien es cierto esta fase representa un aumento en relación al periodo anterior, no representa en sí, un aumento considerable de la población, ya que, si se promedia la variación en un periodo de casi 70 años, esta no pasa de 1,000 personas. Para finales del siglo XVIII, la Ciudad de Panamá contaba con mis de 6,000 personas y la población del Istmo alcanzaba las 22,385 personas esto representa en términos porcentuales un 27% de la población urbana (Ciudad de Panamá) y de 73% para el resto del Istmo.
Para el noviembre de 2016, Pnamá tiene una población censada de 4 millones de habitantes. Esto la convierte en uno de los países menos poblados del continente americano. Entre 1950 y 2016 la población pasó de 839.000 habitantes a casi 4,1 millones de habitantes. Más del 75% de los panameños habita en áreas urbanas y la mitad habita en la ciudad de Panamá.
Dinámica Poblacional
Entre 1970 y 1990, la población creció a un ritmo del 2,4%. Más tarde entre 1990 y 2000, crecería 2,0%, para luego crecer en promedio 1,8% entre 2000 y 2008. El crecimiento demográfico de Panamá ha sido muy importante a lo largo del siglo XXI. Con una baja mortalida general. Por su parte la esperanza de vida al nacer aumentó de 65 años en 1970 a cerca de 76 en 2008, según Unicef.
Crecimiento Urbano
Entre las décadas de 1960 Y 1990, Panamá, pasó de ser un país con mayor población rural a uno con mayoría de población urbana. Entre 1960 y 1990 la población urbana crecía a un ritmo del 3% anual, para luego aumentar al 4% anual entre 1990 y 2000.
Entidades
más Pobladas
La mayor
parte de la población panameña se concentra en la provincia de Panamá, en la cual para 2010 habitan
1 663 913, de los 3 322 576 panameños, seguida de la
provincia de Chiriquí, en donde
habitan 409 821 personas. En cuanto a distritos el más poblado es Panamá que supera los
894 565 habitantes. Las
ciudades más pobladas de la República de Panamá son:
- Panamá
- San Miguelito
- Arraiján
- Colón
- La Chorrera
- David
- Santiago de Veraguas
- Chitré
- Penonomé
- Changuinola
- Chepo
- Puerto Armuelles
- Las Tablas
Religión
Los
panameños disfrutan de un derecho constitucional a la libertad religiosa y no
requerido., Panamá es
primordialmente Católico (76%), aunque
también se practica el protestantismo, el cual
acoge a cerca del 15% de la población. Además se practican religiones como el Islam, Hinduismo, Budismo, Fe Bahaí y Judaísmo. El
judaísmo por su parte ha tenido una fuerte tasa de crecimiento, la cual es
considerada la más alta del mundo, después de Israel. También se
estima que un cierto porcentaje practica creencias animistas como la santería. Existen
gran cantidad de iglesias católicas, pero también una colección de sinagogas, de mezquitas e
iglesias anglicanas.
Idioma
Distribución Etnica
A
continuación, un cuadro realizado de acuerdo a las estimaciones de distribución
étnica llevadas a cabo por el académico mexicano Francisco Lizcano Fernández en
2005. Dichas cifras no se encuentran exentas de controversia, pues no coinciden
necesariamente con la información oficial de Panamá:
Emigración al Exterior
La tabla siguiente muestra el número de panameños residentes en el exterior. Las cifras provienen de la base de datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OMI), corresponden al 2015 y no incluyen a los emigrantes ilegales. Se estima que más del 90% de los migrantes de Panamá son legales.
Inmigración del Exterior
Esperanza de Vida
Para 2007 la esperanza de vida en Panamá alcanzó los 76 años según la OMS, para 2007 fue 75,8 años según datos de la ONU. Según la OMS las panameñas tienen una esperanza de 78 años, la cual es la tercera mejor en América Latina. Por su parte los panameños tienen una esperanza de vida de 74 años, la segunda más alta de América Latina.
Se espera que durante el siglo XXI la población panameña sufra un proceso de envejecimiento, con el aumento de la población de la tercera edad. En la siguiente tabla se muestra este proceso, cifras en millones de personas.
jueves, 18 de agosto de 2022
LA DEMOGRAFIA
Objetivo de aprendizaje
La demografía es un campo científico interdisciplinar que estudia el tamaño de la población, su composición y distribución espacial, así como de los cambios en la misma y de los componentes de dichos cambios, como fecundidad, mortalidad y migración. Dicho campo científico ha evolucionado gracias a las contribuciones teóricas y metodológicas de distintas disciplinas, como sociología, economía y geografía.
La Demografía es la ciencia que se ocupa de estudiar la estructura, la evolución las característcas y el tamaño de la población humana.
Sobre todo, ls demografía es una ciencia social y sus estudios sobre la población humana pueden ser de forma comparativa y cuantitativa. La demografía se auxilia de las estadística y la utiliza como herramienta fundamenta para realizar sus estudios sobre los datos obtenidos y poder realizar las comparaciones necesarias.
Historia de la Demografía
Pero será el
historiador, sociólogo, demógrafo y humanista Ibn Jaldún (1332-1406)
el que es reconocido como el padre de la demografía, ya que fue el primero en
considerar los datos estadísticos en sus
estudios para representarlos y obtener nuevos datos más representativos.
Asimismo, se
considera al inglés John Graunt (1620-1674)
como uno de los primeros demógrafos y fundador de la bioestadística y el
precursor de la epidemiología con la publicación, en 1662, de su obra Natural
and Political Observations Made upon the Bills of Mortality.
El alemán Johann Peter Süssmilch (1707-1767), estadístico y demógrafo, elaboró tablas de vida, utilizadas en ciencias actuariales y seguros, fue citado por Malthus.
En 1798 Thomas Robert Malthus, el padre de la demografía moderna junto a Graunt, publicó su clásica obra, Ensayo sobre el principio de la población, en la que, entre otras cosas, advertía de la tendencia constante del crecimiento de la población humana superior al de la producción de alimentos, e informó de los distintos factores que influían sobre este crecimiento: la guerra, el hambre, la enfermedad y la anticoncepción. Sus predicciones alarmistas le dieron y dan aún fama y reconocimiento.
Tipos de Demografía
Los tres tipos o partes de la demografía están interrelacionados entre sí, y la separación es un tanto artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas.
- Demografía estática: En efecto, se denomina demografía estática la que estudia problemas de población como sus características estructurales, el territorio y su dimensión en un momento determinado y definido.
- Demografía Dinámica: Por otro lado, la demografía dinámica estudia la evolución de la población humana considerando aspectos como la edad, el sexo, la tasa de natalidad, fecundidad, la familia, la educación, la tasa de divorcios, tasa de mortalidad, el trabajo y las migraciones.
- General. Deduce de los datos anteriores las leyes o principios a que obedece la población y sus variaciones. Los datos estadísticos Los datos estadísticos sobre las poblaciones también son sometidos a análisis predictores o de futuro: interpolaciones, extrapolaciones, series de tiempo, curva logísticas, patroned de crecimiento según tipo de sociedad, patrones de disminución por desastres naturales o epidemias o guerras, etc.
ELEMENTOS BASICOS DE LA DEMOGRAFIA
Para Lara y Mateos los elementos básicos de la Demografía son los siguientes:
- Volumen: Número de personas de Población.
- Distribución: Ordenamiento de la población en el espacio en un momento dado, que puede ser geográficamente, o entre varios tipos de áreas residenciales.
- Estructura: Distribución de la Población entre grupos de edad y sexo.
- Cambio: Crecimiento o declinación de la población total o en algunas de sus undades estructurales, los componentes esenciales de cambio son nacimientos, defunciones y migraciones.
Fuentes de Datos en Demografía
- Las que se basan en empadronamientos: Censos de población y encuestas demográficas.
- Las que se basan en registros: Registros administrativos y estadísticas vitales.
La Clasificación de la Demografía
- Descriptiva: Trata del volumen, distribución geográfica, estructura y desarrollo de las poblaciones humanas, apoyándose principalmente en las estadísticas demográficas, que es la aplicación de la estadística general al estudio de las poblaciones humanas.
- Teórica: Llamada también demografía pura, considera las poblaciones desde el punto de vista general y abstracto, estudiando las relaciones formales entre los distintos fenómenos demográficos.
- Cuantitativa: Se le llama así por la importancia que se le atribuye al aspecto numérico de los fenómenos y para distinguirla de las ramas que se expresa a continuación.
- Económica: Es la rama que trata de las poblaciones en relación con los fenómenos económicos.
- Social: Es la parte que se refiere a los fenómenos sociales.
El Departamento de Estadística e Investigación Operativa de a Universidad de Granada hace la siguiente clasificación:
- Cualitativa: se preocupa de las características físicas e intelectuales de las personas.
- Cuantitativa: trata de poner de manifiesto los aspectos cuantitativos.
- Económica: se preocupa de las relación e implicación entre población y economía.
- Histórica: se preocupa fundamentalmente de la reconstrucción de poblaciones paradas.
- Matemática: por definición la demografía es discreta, pero el estudio en continuo del Análisis Matemático ha dado un gran impulso al desarrollo de la investigación sobre todo en Teoría Matemática de la Población y las relaciones entre los componentes.
- Médica: se preocupa fundamentalmente de estudiar el cuerpo médico desde la influencia sin tener en el estado de bienestar y desarrollo para la resolución de problemas asociados a la salud.
- Potencial: desarrolla, sobre todo, escenarios que simulan comportamientos futuros de poblaciones en función de hipótesis establecidas para la esperanza de vida.
- Pura: designa la parte de la demografía que se interesa por las relaciones formales entre las distintos fenómenos femográficos y los sucesos: mortalida-defunció y fecundidad-nacimiento.
- Social: políticas demográficas.
Variables más Importantes que estudia la Demografía
- Tasa de Natalidad: Con relación a la Tasa de Natalidad, esta mide la cantidad de nacimientos que se producen dentro de un grupo de Población considerando un periodo de tiempo determinado. Refleja el ritmo la que una población se reproduce y mantiene la supervivencia de la especie.
- La Migración: Ahora, la migración determina el grado de movilidad que experimenta una población, en este aspecto la demografía estudia todo movimiento o desplazamiento de población que se produce desde un lugar de origen a otro de desdtino.
- Tasa de Mortalidad: Por consiguiente, la tasa de mortalidad registra la frecuencia de fallecimientos dentro de un período determinado, considerando variables como la esperanza de vida y las causas de los fallecimientos.
VARIABLES MAS IMPORTANTES QUE ESTUDIA LA DEMOGRAFIA
Finalmente, los estudios
demográficos son muy importantes para cualquier sociedad porque permiten
conocer los cambios y la evolución que se producen en una población
determinada, para poder obtener estos datos se utilizan especialmente los
censos y los estudios estadísticos. El objetivo de tener los datos de las
variables demográficas es que permite a los gobiernos planificar, diseñar e
implementar políticas que se adapten a las necesidades particulares de una
determinada población.
Transición Demográfica
Según el modelo de la transición demográ los cambios en una población tienen tres componentes: nacimientos, muertes y migración. La transición demográfica como proceso, disminuye el efecto de cuatro grandes riesgos sociodemográficos: la alta mortalidad, la elevada fecundidad, el acelerado crecimiento demográfico y la estructura etaria joven.
Con mayor o menor intensidad y velocidad, todos los países de América Latina han iniciado el proceso de la transición demográfica, porque todos han empezado a reducir sus tasas de fecundidad y mortalidad.
El Celade ha
elaborado topologías para identificar los riesgos sociodemográficos por los que
atraviesan los países, según el grado de avance de la transición demográfica.
La transición demográfica se caracteriza por diferentes fases.
·
La transición incipiente: con
alta natalidad y mortalidad y con un crecimiento natural moderado, del orden de
2.5 %, tienen una estructura por edades muy joven y una alta relación de
dependencia.
· La transición moderada: alta natalidad,
pero cuya mortalidad es moderada. Por este motivo su crecimiento natural es
todavía elevado, cercano al 3 %. En esta etapa se ubica, por
ejemplo, Guatemala, donde el
descenso de la mortalidad, sobre todo durante el primer año de vida, se ha
traducido en un rejuvenecimiento de la estructura por edades, lo que también
lleva a una elevada relación de dependencia.
·
La plena transición: con
natalidad moderada y mortalidad moderada o baja, lo que determina un
crecimiento natural moderado cercano al 2 %. Aquí el descenso de la
fecundidad es reciente y la estructura por edades se mantiene todavía
relativamente joven, aun cuando ya ha disminuido la relación de dependencia.
· La transición avanzada: con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1 %.
El concepto de la segunda transición demográfica fue creado por Lesthaghe y D.J. van de Kaa en 1986. Es un concepto nuevo que procura dar cuenta de fenómenos emergentes en países desarrollados, pero que también parece que se confirma en países de América Latina.
La segunda
transición demográfica, en un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad,
describe los cambios en la composición de la familia y de las uniones en los
patrones de reconstitución de las familias en países occidentales.
Además de
niveles de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo y sostenidos en el
tiempo, la segunda transición demográfica se caracteriza por: (i) incremento de
la soltería, (ii) retraso del matrimonio, (iii) postergación del primer hijo,
(iv) expansión de las uniones consensuales, (v) expansión de los nacimientos
fuera de matrimonio, (vi) alza de las rupturas matrimoniales, (vii)
diversificación de las modalidades de estructuración familiar.
Revolución reproductiva
La teoría de la revolución reproductiva es crítica a las limitaciones de la teoría general de la transición demográfica derivadas de su metodología de investigación -apoyada en estudios transversales y expresada en las pirámides de población- ya que proyectaría una visión incompleta no holística de la dinámica población (nuevas fases se deben incorporar a la transición demográfica para dar cuenta de nuevos fenómenos) dejando sin explicación algunos de los mecanismos de reproducción de las poblaciones en la sucesión intergeneracional que se están manifestando en las sociedades modernas. Como propuesta de cambio de paradigma la revolución reproductiva -apoyada en estudios longitudinales- pretende dar cuenta de los cambios demográficos de manera sistémica y no alarmista ni catastrofista, integrando en buena medida las consecuencias sociológicas que caracterizan la segunda transición demográfica.
La teoría de la revolución reproductiva está descrita por John MacInne y Julio Pérez Díaz en sus publicaciones The reproductive revolution de 2005 y de 2009 La tercera revolución de la Modernidad. Los autores señalan la radical relevancia que tiene en su teoría y en los nuevos fenómenos demográficos el concepto de eficiencia reproductiva, así como la longevidad y el reemplazo generacional en las sociedades modernas. Siguiendo el hilo conductor de las ideas de Kingsley Davis (1908-1997) expuestas en 1937 sobre el futuro de la familia y de la fecundidad, establece consecuencias muy distintas sobre las implicaciones y consecuencias que la revolución reproductiva tiene en el descenso del trabajo reproductivo: el declive del patriarcado, la desregulación social de la sexualidad, el paso del género a la generación como eje de distribución de roles productivos-reproductivos, el reforzamiento de lazos familiares y otras consecuencias positivas de la madurez de masas-el mal llamado envejecimiento de la población.
Poblacion Mundial
-
Evolución de la demografía en Panamá Según los datos estadísticos recolectados a lo largo de esta investigación, se podrá apreciar que el ...
-
Objetivo de aprendizaje Determinar cómo ha evolucionado la Demografí en el Mundo y Panamá, a traves de los tiempos. La D emografía es un...