Evolución de la demografía en Panamá
Según los datos estadísticos recolectados a lo largo de esta investigación, se podrá apreciar que el crecimiento poblacional tanto en la Ciudad de Panamá como en el resto del Istmo, fue extremadamente lento; marcado por breves periodos de crecimiento, pocos significativos. La característica más destacada de este periodo fue el notable estancamiento poblacional, incluso el periodo de decadencia casi fue absoluto. Para 1596, es decir 87 años después que se fundara la Ciudad de Panamá, esta alcanza la cantidad de 5,000 personas. Se puede decir que este primer siglo de colonización, está determinado por dos fases precisas, la primera que va desde la fundación de la Ciudad de Panamá* en 1519, hasta mediados de siglo, en donde el crecimiento de la población en la Ciudad de Panamá va a ser lento, ya que era solamente el paso temporal de colonos, viajeros y comerciantes hacia otras latitudes, especialmente hacia el Perú que prometía inmensas riquezas.
La población para mediados del siglo XVI se encontraba cerca del medio millar de personas, mostrando un estancamiento notable. (Ver cuadro No. 1). A partir de 1550, los datos estadísticos coloniales demuestran un crecimiento más dino. Investigador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Panamá y que comparado al periodo anterior ofrece una perspectiva distinta, esta variación se debe más que nada a la inclusión de los negros e indios que habitaban la ciudad de Panamá y sus alrededores en los censos coloniales. Es importante indicar que si bien es cierto esta fase representa un aumento en relación al periodo anterior, no representa en sí, un aumento considerable de la población, ya que, si se promedia la variación en un periodo de casi 70 años, esta no pasa de 1,000 personas. Para finales del siglo XVIII, la Ciudad de Panamá contaba con mis de 6,000 personas y la población del Istmo alcanzaba las 22,385 personas esto representa en términos porcentuales un 27% de la población urbana (Ciudad de Panamá) y de 73% para el resto del Istmo.
Para el noviembre de 2016, Pnamá tiene una población censada de 4 millones de habitantes. Esto la convierte en uno de los países menos poblados del continente americano. Entre 1950 y 2016 la población pasó de 839.000 habitantes a casi 4,1 millones de habitantes. Más del 75% de los panameños habita en áreas urbanas y la mitad habita en la ciudad de Panamá.
Dinámica Poblacional
Entre 1970 y 1990, la población creció a un ritmo del 2,4%. Más tarde entre 1990 y 2000, crecería 2,0%, para luego crecer en promedio 1,8% entre 2000 y 2008. El crecimiento demográfico de Panamá ha sido muy importante a lo largo del siglo XXI. Con una baja mortalida general. Por su parte la esperanza de vida al nacer aumentó de 65 años en 1970 a cerca de 76 en 2008, según Unicef.
Crecimiento Urbano
Entre las décadas de 1960 Y 1990, Panamá, pasó de ser un país con mayor población rural a uno con mayoría de población urbana. Entre 1960 y 1990 la población urbana crecía a un ritmo del 3% anual, para luego aumentar al 4% anual entre 1990 y 2000.
Entidades
más Pobladas
La mayor
parte de la población panameña se concentra en la provincia de Panamá, en la cual para 2010 habitan
1 663 913, de los 3 322 576 panameños, seguida de la
provincia de Chiriquí, en donde
habitan 409 821 personas. En cuanto a distritos el más poblado es Panamá que supera los
894 565 habitantes. Las
ciudades más pobladas de la República de Panamá son:
- Panamá
- San Miguelito
- Arraiján
- Colón
- La Chorrera
- David
- Santiago de Veraguas
- Chitré
- Penonomé
- Changuinola
- Chepo
- Puerto Armuelles
- Las Tablas
Religión
Los
panameños disfrutan de un derecho constitucional a la libertad religiosa y no
requerido., Panamá es
primordialmente Católico (76%), aunque
también se practica el protestantismo, el cual
acoge a cerca del 15% de la población. Además se practican religiones como el Islam, Hinduismo, Budismo, Fe Bahaí y Judaísmo. El
judaísmo por su parte ha tenido una fuerte tasa de crecimiento, la cual es
considerada la más alta del mundo, después de Israel. También se
estima que un cierto porcentaje practica creencias animistas como la santería. Existen
gran cantidad de iglesias católicas, pero también una colección de sinagogas, de mezquitas e
iglesias anglicanas.
Idioma
Distribución Etnica
A
continuación, un cuadro realizado de acuerdo a las estimaciones de distribución
étnica llevadas a cabo por el académico mexicano Francisco Lizcano Fernández en
2005. Dichas cifras no se encuentran exentas de controversia, pues no coinciden
necesariamente con la información oficial de Panamá:
Emigración al Exterior
La tabla siguiente muestra el número de panameños residentes en el exterior. Las cifras provienen de la base de datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OMI), corresponden al 2015 y no incluyen a los emigrantes ilegales. Se estima que más del 90% de los migrantes de Panamá son legales.
Inmigración del Exterior
Esperanza de Vida
Para 2007 la esperanza de vida en Panamá alcanzó los 76 años según la OMS, para 2007 fue 75,8 años según datos de la ONU. Según la OMS las panameñas tienen una esperanza de 78 años, la cual es la tercera mejor en América Latina. Por su parte los panameños tienen una esperanza de vida de 74 años, la segunda más alta de América Latina.
Se espera que durante el siglo XXI la población panameña sufra un proceso de envejecimiento, con el aumento de la población de la tercera edad. En la siguiente tabla se muestra este proceso, cifras en millones de personas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario