lunes, 22 de agosto de 2022

Taller 3

 Gráfico

 Análisis Crítico

La transición demográfica

La transición demográfica se refiere al cambio que experimentan las poblaciones de altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de natalidad y mortalidad. Los niveles de natalidad y mortalidad altos evitaron que la mayoría de las poblaciones experimentaran crecimientos rápidos durante la mayor parte del tiempo. De hecho, muchas poblaciones no sólo no experimentaron crecimiento, sino que se extinguieron completamente cuando las tasas de natalidad no compensaron las altas tasas de mortalidad. Eventualmente las tasas de mortalidad disminuyeron según mejoraron las condiciones de vida y la nutrición. La disminución de la mortalidad normalmente precede a la reducción de la fecundidad, lo que resulta en un crecimiento de la población durante el período de transición. Las tasas de fecundidad no decayeron ni tan rápidamente ni tan dramáticamente como las tasas de mortalidad, y, por ende, la población creció rápidamente.

Las etapas de la transición demográfica son las siguientes:

Etapa I - Alta tasa de natalidad, alta tasa de mortalidad = poco o ningún crecimiento
Etapa II - Alta tasa de natalidad, tasa de mortalidad en descenso = alto crecimiento
Etapa III - Tasa de natalidad en descenso, tasa de mortalidad relativamente baja = crecimiento lento
Etapa IV - Tasa de natalidad baja, tasa de mortalidad baja = crecimiento de la población muy lento

La transición demográfica tiene una quinta etapa. Cuando la fecundidad desciende a niveles demasiado bajos y permanece a ese nivel por un período prolongado, una tasa lenta de crecimiento de la población puede convertirse en una tasa negativa.

La experiencia limitada hasta la fecha muestra que el descenso de la fecundidad tiende a disminuir a menos de la tasa de reemplazo y (por lo menos hasta la fecha) permanecer ahí.

Definición de Técnica

La transición demográfica es una teoría demográfica que explica el cambio demográfico que presentan las sociedades preindustriales, cuando estas se industrializan e implementan la tecnología en su modo de vida. La transición demográfica, teóricamente, se centra en la observación de los cambios que experimenta la sociedad, cuando esta, una vez se industrializan los países, emplea la tecnología en sus hábitos de vida. Para ello, se estudian las sociedades preindustriales, caracterizadas por altas tasas de mortalidad y de natalidad. Así como, las sociedades postindustriales o industrializadas, con tasas muy bajas de natalidad y mortalidad.

Qué aprendí

Como ocurre con numerosas teorías, la teoría de la transición demográfica también ha sido duramente cuestionada por otros autores, que dicen haber encontrado contradicciones en esta teoría.

En este sentido, se cuestiona mucho el impacto del crecimiento económico sobre la natalidad y el crecimiento demográfico. Pues, en ocasiones, se atribuía dicha tasa de natalidad al desarrollo económico y el crecimiento de los países.

Sin embargo, con el paso del tiempo, muchos autores han descartado dicha teoría. En este sentido, siendo, más bien, otros factores culturales y algunos factores sociales, que condicionan dicha situación, hasta el punto de ver la situación vigente en el siglo XXI.

También aprendimos sobre la utilidad de la demografía y la importancia en el sistema de salud pública en el apoyo.

Qué no aprendí

Bueno creemos la que la información que encontramos en el internet es explicito gracias a lectura y al análisis que hicimos por proporcionado por la profesora sobre la transición y la utilidad de la demografía analizamos lo positivo que tiene la demografía.

Gracia ello logramos conocer sobre unos conocimientos básicos acerca de las poblaciones, su evolución y estructura, así como de los métodos y herramientas básicas necesarios para su estudio. 

Conclusion

En definitiva, la transición demográfica en los países en vías de desarrollo pasa más rápido que en las regiones más desarrolladas. Los veloces cambios en el tamaño y la estructura por edad de la población implican desafíos que no siempre se resuelven o que toman mucho tiempo para resolverlos. El franco descenso de la mortalidad resultado de la profusa expansión y cobertura de los servicios de salud, así como de la importación a bajo costo de medicamentos eficaces descubiertos en las naciones desarrollada y la política pro natalista que intentó satisfacer la demanda de mano de obra para la industria creciente y para habitar el territorio nacional, propició un alto crecimiento demográfico a lo largo del tiempo. Las consecuencias de ese pasado demográfico todavía son evidentes en la actualidad, pero lo serán aún más en los próximos años, cuando el proceso de envejecimiento se agudice.

 




Taller 4

Línea del Tiempo

Anagrama

Esta técnica es muy sencilla y parte de una sola palabra la cual está estructurada en desorden. El alumno, teniendo una pregunta base, la ordenará y dará respuesta a la pregunta.

1. Conjunto de habitantes de un país que trasladan su domicilio a otro por tiempo ilimitado, o , en ocaciones, temporalmente.

  1. Tasa de Muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una causa determinada. 

  2. Número de nacimientos en la población.

  3. Aumento del valor de la población. 

  4. Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.

  5. La caída de Roma y Comienzo de la escritura y la historia humana registrada.

  6. Padre de la Demografía. 

Línea del Tiempo:















El estudio de la población y los indicadores Demográficos